El alcalde de Roquetas de Mar hace un llamamiento a la colaboración conjunta para afrontar la escasez de agua y cree necesario la puesta en funcionamiento de una desaladora más en la provincia para garantizar el suministro de agua potable

El Castillo de Santa Ana ha acogido la inaugurado del II Congreso de Desarrollo Económico y Gestión Sostenible del Agua organizado por el Ayuntamiento de Roquetas de Mar en colaboración con el Foro Mediterráneo de Agua, Energía y Alimentación.

Se trata de un encuentro en el que participan expertos, investigadores y profesionales de reconocido prestigio con el objetivo de analizar los retos de la gestión de los recursos hídricos, los nuevos modelos de gestión y su repercusión en distintos ámbitos. El alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, junto con el presidente de la Diputación, Javier Aureliano García y la delegada de Gobierno de la Junta en Almería, Aránzazu Martín, junto con el director del FMAE, Esteban Arimany Lamoglia, han sido los encargados de inaugurar la primera jornada de este congreso.

Durante su intervención, el alcalde de Roquetas de Mar, Gabriel Amat, ha dado la bienvenida a los ponentes de este congreso “ya que estoy convencido que aportaréis propuestas e iniciativas que pueden contribuir a resolver el problema del agua”. Aun así, Amat ha señalado que “es necesario trabajar de la mano y ser solidarios para solucionar el problema del agua, estamos a tiempo y debemos impulsar la Autovía del Agua desde Carboneras a Balanegra, crear una desaladora más es necesario para garantizar el suministro estable de agua potable y evitar cortes en caso de labores de mantenimiento o averías”.

El presidente de la Diputación, Javier A. García, que desde la constitución del Foro ha mostrado su respaldo al equipo humano que lo conforma, ha destacado que Almería es un claro ejemplo de desarrollo económico y gestión sostenible del agua. “La gestión eficiente de nuestros recursos hídricos, combinada con una política energética coherente, ha permitido que nuestra provincia prospere económicamente mientras cuidamos el medio ambiente. En definitiva, si hay un lugar para la celebración de este Foro es Roquetas y la provincia de Almería”, ha asegurado.

Asimismo, ha recordado como este Foro está interconectado con los valores que han forjado los 103 municipios: “Los tres elementos de estudio de este Foro han sido esenciales para el desarrollo económico y social de nuestra provincia, la cual más contribuye al PIB de Andalucía. La capacidad de adaptación y de convertir obstáculos en oportunidades es una de las señas de identidad de nuestra provincia. No hay otro territorio en el mundo que aproveche mejor los recursos naturales que tenemos. Esta sostenibilidad, siempre lo repito, no es obra divina, sino el fruto del talento, la investigación, la tecnología y el trabajo arduo de nuestra gente”.

La delegada del Gobierno, Aranzazu Martín, ha explicado que la comarca del Poniente se ha convertido, en la segunda de Andalucía, tras la Axarquía, que cuenta con más hectómetros cúbicos de aguas regeneradas, hasta un total de 14 hm³ y cubre con los terciarios, más del 10% de las necesidades de regadío del sector de frutas y hortalizas del poniente”.

Martin ha explicado que “esta cantidad se sumará a los de Balerma, Adra, Bobar, Toyo y Levante (Cuevas, Vera, Mojácar y H.Overa) con lo que conseguiremos hasta 44,3 hm³ en 2026/2027.”La delegada ha reconocido que “con estos datos, Andalucía lidera el ritmo creciente de aportación de aguas regeneradas”. “Partimos del 2019 con 4% de regeneración y hemos multiplicado por 4 la cifra y nos encontramos en el 17,5%, por encima de la media nacional (9%) y muy por encima de la media europea (5%)”.

La delegada ha concluido que se han puesto a disposición de los agricultores andaluces un total de 70 hm³ lo que nos convierte en la segunda comunidad autónoma en aguas regeneradas. Con la ambición de alcanzar 140 hm³ en 2026 y convertirnos en la provincia que más cantidad de este recurso hídrico inyecte para el sector agrícola”.

El director del Congreso, Esteban Arimany, ha destacado que en este encuentro se pretende reflexionar sobre dos vectores que “en ocasiones se presentan antagonistas y que para nosotros son dos elementos que deben convivir en equilibrio: el equilibrio económico y la gestión sostenible de recursos”.

 Además, ha explicado que las políticas públicas deben de apoyarse en los criterios “sin ideas apriorísticas, como suele ocurrir en la negación de las infraestructuras y los trasvases”. “Es necesario potenciar y confiar en la innovación que aporta recursos alternativos, es imprescindible mejorar la gobernanza evitando el minifundismo local y la división exagerado del ciclo integral y es necesario potenciar la colaboración público-privada “, señala Arimany.

Ponencias y mesas de debate

Durante la jornada de hoy se han desarrollado distintas ponencias técnicas y mesas de debate a cargo de profesionales de reconoció prestigio como el Francisco Cabezas Calvo-Rubio, director del Instituto Euromediterráneo del Agua de Murcia, José Esteve Pardo, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona entre otros. Durante la jornada de mañana viernes, en la que está prevista la asistencia de la eurodiputada, Carmen Crespo y la de Sergio Arjona, viceconsejero de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, se van a celebrar distintas mesas de debate en las que participarán representantes y operadores del ciclo urbano, de la agricultura, la industria y el turismo de la provincia.

La clausura del Congreso de Desarrollo Económico y Gestión Sostenible del Agua se llevará a cabo a partir de la una de la tarde con la presencia de Ángel Menéndez Rexach, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid y coautor de la Ley de Aguas.