ROQUETAS DE MAR RM2020
EDUSI
¿Qué es una EDUSI?
El desarrollo urbano sostenible hace referencia a la mejora duradera y a largo plazo de las condiciones sociales, económicas y ambientales de un área urbana.
Las ciudades desempeñan un papel fundamental como motores de la economía, como lugares de conectividad, creatividad e innovación y como centros de servicios para sus alrededores. Sin embargo, también son lugares donde se concentran problemas como el desempleo, la segregación y la pobreza.
Cada vez es más evidente que los distintos retos, económicos, medioambientales, climáticos, demográficos, sociales a los que se enfrentan las zonas urbanas están interrelacionados y el éxito del desarrollo urbano solo puede lograrse a través de un enfoque integrado.
Una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) es, por tanto
Un documento concreto y sistemático que se elabora anticipadamente para planificar y dirigir las actuaciones previstas.
Tiene un carácter estratégico, lo que implica una reflexión a largo plazo.
Define prioridades, lo que supone una elección y una jerarquización de retos a abordar y de objetivos a alcanzar.
Asimismo tiene un componente territorial, es decir, se desarrolla sobre un territorio con actuaciones concretas.
Y debe integrar las diferentes visiones sectoriales: físicas, ambientales, urbanísticas, económicas, sociales, etc.
Con objeto de poder acceder a las convocatorias de financiación a través de Fondos Europeos, el diseño de una Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado deberá responder a los Objetivos Temáticos (OT) seleccionados del FEDER
OT2: Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las tecnologías de la información y la comunicación.
OT4: Favorecer el paso a una economía de bajo nivel de emisión de carbono en todos los sectores.
OT6: Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos.
OT9: Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza.
Bases reguladoras y convocatoria: para la selección de operaciones dentro de la estrategia de desarrollo urbano sostenible e integrado de Roquetas de Mar, cofinanciada por el FEDER en un 80%.
El ámbito de esta estrategia viene dado por la totalidad del término municipal de RM, que alberga una población de 91.682 habitantes.
Se trata pues del primer supuesto de Áreas Funcionales contemplado en el Anexo I de la Orden HAP/2427/2015: Áreas urbanas constituidas por un único municipio con una población mayor de 20.000 habitantes.
Se contemplan sin embargo ámbitos territoriales para los distintos OT, como se indica a continuación:
OT 2 Mejorar el uso y la calidad de las TIC y el acceso a las mismas: por ser propio de las TICs no estar vinculadas al territorio, el ámbito de actuación será todo el término de RM. Puesto que la aplicación básica se referirá a movilidad, las actuaciones físicas se producirán en el entorno de las principales vías de comunicación.
OT 4 Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores: se actuará en todo el término municipal, porque este es el ámbito en el que tienen lugar los desplazamientos que se realizan en coche y que se quieren reducir. En la LA4, se actuará en el entorno que en ella se indica.
OT 6 Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos: para generar impacto, se concentran las intervenciones en el entorno en el que se trabaja de forma preferente en el OT9. En cada una de las LA se indica su ámbito, y tras la LA 8, se muestra la relación entre los ámbitos de OT6 y OT9.
OT 9 Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza: se actuará en todo el término municipal, al que se extenderán las actuaciones de la LA08 – RM, ciudad de acogida. Por el contrario, la – Rehabilitación FISICA – ECONÓMICA – SOCIAL Centro de RM se limitarán a la zona que ocupan 3 de los 6 barrios considerados como Vulnerables por el Ministerio de Fomento en su análisis de Vulnerabilidad Urbana que presentan contigüidad, y requieren más urgente intervención.
Denominación | Centro Oeste (Ctra. de la Mojonera) | ![]() |
Centro-Este Playa | ![]() |
Centro-Sur | ![]() |
Años | 2001 y 2006 | 2001 y 2006 | 2006 | |||
Identificación | 04079001 | 04079002 | 04079002 | |||
Secciones censales(2011) | 01.006, 01.008 | 01.001, 0.1002, 01.003, 01.007, 01.011, 01.013 | 01.009, 01.002 | |||
Superficie: | 391,64 Ha | 119,42 | 354,17 | |||
Indicadores Vulnerabilidad (2001) | Indicador de estudios
Indicador Vivienda |
Indicador de estudios | ||||
Adenda 2006 | Índice de Extranjería | Índice de Extranjería | Índice de Extranjería | |||
![]() |
![]() |
![]() |
El conjunto del área presenta un estado de la edificación malo en comparación con el conjunto del municipio, que como hemos visto lo tiene muy bueno en relación con su entorno. Aunque no existen edificios ruinosos (son muy pocos en RM) conteniendo tan sólo el 27,82% de las viviendas concentra el 62,07% de las que tienen un estado malo y el 54,61% de las que tienen alguna deficiencia. En el conjunto del área el 14,23% de las viviendas están en edificios Malos o deficientes, frete al 6,72% que éstas suponen en RM: Particularmente mala es la situación de las Secciones Censales 1.003, 1.006 y 1.007 con un número reducido de viviendas en edificios con estado de conservación bueno (49,23%, 50,87%y 57,40%). En la sección 1010 el número de viviendas en edificios con un estado de conservación malo alcanza el 5,26% (11 veces el ratio de RM: 0,46%).
Nos encontramos ante un área muy masculinizada, habitada por un 52,87% por varones (Media RM: 21,81%) lo que nos indica claramente la importancia de las personas nacidas fuera de España (extranjeras por brevedad), que suponen un 38,15% de las residentes en la zona. Con un 30,37% de la población, la zona contiene al 39,15% de las personas extranjeras, y a un 60,26% de las nacidas en África. Estas últimas se concentran en zonas determinadas, en las secciones 01.006, 01.008 y en menor medida en la 01.012, suponiendo en las dos primeras el 59,27% y 58,49% del total de personas, y más del 90% de las nacidas fuera de España. Asociado a la presencia de personas nacidas en el extranjero, el área presenta un porcentaje de gente mayor de 64 años menor que el de RM (6,32% frente al 7,20%), aunque esto no es una cuestión general, encontrando secciones con valores superiores a los del municipio (01.003, 01.009 o 01.011). La lectura conjunta de estos datos nos habla del abandono residencial del área por parte de la población nacida en España y su progresiva sustitución por la población de más reciente llegada, procedente del extranjero.
El área concentra porcentajes de personas analfabetas (43,54%) y sin estudios (55,48%) muy superiores a su peso poblacional (30,37%), fenómeno que no puede correlacionarse sin más con la abundancia de población de origen extranjero y en que hay que diferenciar entre analfabetismo y bajo nivel educativo. La tasa de analfabetismo es superior entre las personas nacidas en España (4,03%) que entre las nacidas fuera (2,29%) y el área concentra un porcentaje (en relación al resto de municipio) de personas analfabetas nacidas en España (49,39%) muy superior al de nacidas en el extranjero (35,11%). Justo el fenómeno contrario ocurre respecto a las personas sin estudios, que son el 15,18% de entre las nacidas fuera de España y el 8,87% de las nacidas en España- El área concentra el 84,72% de las personas sin estudios nacidas en el extranjero (casi 3 veces su peso poblacional). Correlacionando esto con el fenómeno de emigración residencial que vimos en el punto anterior, vemos que sólo las personas nacidas en España en peores condiciones socio-laborales permanecen en el área (las analfabetas) y que las personas nacidas fuera que vienen a habitarlo son también las que más dificultades de integración van a tener (sin estudios).
El análisis de la situación laboral del área es consecuente con la efectuada en los apartados anteriores tenemos un porcentaje superior de personas en situación de paro que en conjunto de RM (27,03% frente al 20,71% o 31,07% frente al 23,64% si agrupamos los que buscan el primer empleo, es decir 6,32% o 7,43% puntos porcentuales por encima de la media raquetera. En contrapartida tenemos un menor número de personas ocupadas, un 32,40% en el área frente al 37,14 municipal (agrupando e tiempo completo y a tiempo parcial). Esta diferencia podría explicarse en parte por la mayor juventud de la población del área, pero la realidad no es así, porque si en RM un 22,47% de la población se encuentra estudiando, en el área el porcentaje es del 20,88%. Con sólo dos excepciones, en todas las secciones la ratio de personas paradas es superior a la de RM, se trata de la 01.011 y la 01.013, pero en ellas, el porcentaje de pensionistas superior al municipal. La sección es particularmente grave en la sección 01.006 en que el 55,13% de la población está en situación de desempleo. Esta sección presenta un 44,51% de viviendas en edificios en situación deficiente y concentra un 35,60% de personas sin estudios. En ella se encuentras las 200 viviendas, surgida en los años sesenta para trabajadores españoles retornados, en que encontramos problemas de drogas, prostitución, delincuencia.
De arriba abajo: 1) Ámbito de actuación del OT9, visión de conjunto. |
Enmarcada en la estrategia presentada, y respondiendo a los condicionantes y limitaciones de la Convocatoria para la financiación de Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado, el Ayto de RM solicita financiación para llevar a cabo 9 líneas de acción que persiguen de forma integrada el OBJETIVO GENERAL de proporcionar a residentes y visitantes un espacio público de calidad, marco de convivencia y vida saludable y motor para un desarrollo económico y sostenible.
La tabla siguiente muestra las líneas de acción y su contribución a ese OBJETIVO GENERAL.
OE233 | LA01.– Roquetas de sMARt – Las TIC al Servicio de la movilidad | Todas estas LAs, pretenden mejorar la calidad del espacio público recuperando para los ciudadanos el espacio ocupado por el vehículo motorizado, e impulsando el cambio hacia modelos de movilidad más sostenible, que reducen ruido y contaminación. En particular la LA1, y la LA4 actúan sobre los bulevares de la ciudad, espacios que la Variante va a permitir liberar y reconfigurar como “eco-bulevares” |
OE451 | LA02. – RM, ciudad peatonal (Caminos escolares) | |
LA03. – RM, ciudad tranquila (otras medidas PMUS) | ||
OE453 | LA04. – Vías públicas seguras e iluminadas eficientemente | |
OE634 | LA05. – Patrimonio etnográfico y cultural de RM (Centro de Interpretación) | Generará cohesión ciudadana, mostrando un modelo de ciudad abierto, y en constante acogida, creando un nuevo atractivo turístico en el centro de la ciudad. |
OE652 | LA06. – Expansión del modelo Parque de los Bajos. Conexión Playa – Centro Comercial | Extenderá el modelo de espacio urbano de calidad que supone el Parque de los Bajos y permitirá la conexión de grandes centros de atracción mediante medios blandos de transporte, mejorando la calidad del espacio público. |
LA07. – Rehabilitación de espacios verdes degradados – Espacios Intermedios | Regenera un gran espacio público de calidad, permitiendo la conexión mediante medios blandos entre el Centro de RM, y uno de sus núcleos turísticos, incrementando el atractivo turístico de la ciudad. | |
OE983 | LA08. – RM, ciudad de acogida (Implementación de Plan de Acción Arrival Cities -URBACT) | Asegurará que no existan colectivos excluidos de ese espacio urbano, extendiendo a los inmigrantes más recientes el modelo de bienestar que la ciudad persigue. |
LA09. – Rehabilitación FISICA – ECONÓMICA – SOCIAL de Barrios Vulnerables | Mejorará la calidad del espacio urbano en las zonas más degradadas, revitalizará el comercio en el centro histórico, y eliminará los problemas ligados a la marginalidad. |
El cronograma y presupuesto presenta una visión de conjunto en relación con la ejecución de las diferentes líneas de actuación. Ha sido elaborado de acuerdo a consideraciones internas (relacionadas con la Variante), y por consideraciones relativas a la capacidad financiera del Ayto. Por ello:
Durante 2016 sólo se ha trabajado en 2 de las 9 líneas de actuación, porque respecto a las demás el Ayto. necesita para poder llevarlas a cabo de la financiación externa proveniente del POCS.
Contado con esta financiación adicional, el Ayto. se encuentra en perfectas condiciones de acometer financieramente todas las operaciones desde que se ponga en marcha el ciclo de reembolso. Por ello:
Para 2017 se han planificado operaciones en que la contribución propia del Ayto. (340.000 €) podrá cubrirse casi con las inversiones llevadas a cabo en 2016 (350.000€).
El esfuerzo inversor se concentra en 2018, 2019 y 2020, con el objetivo de avanzar lo antes posible en el modelo de ciudad perseguido, y evitar que haya problemas de ejecución en caso de surgir retrasos. Durante estos tres años, el presupuesto es bastante equilibrado, para poder ser asumido por el Ayto.
También para prevenir retrasos, en 2023 no se han planificado operaciones, sino que el Plan de Implementación debería haberse completado al finalizar el 2022. Al finalizar 2021, debería haberse ejecutado más del 95% del presupuesto.
Para financiar la EDUSI RM utilizará además de los fondos FEDER sus propios fondos, intentando captar cuantos fondos externos sea posible, pero asegurando que no se produce la doble financiación
La capacidad financiera del Ayto. es la principal garantía de que no habrá retrasos en la ejecución.
El Plan de implementación contempla LA en los cuatro OTs del POCS, con su peso relativo en los intervalos de referencia (señalados en la gráfica con trazo azul claro).
El OT9 es al que más recursos se asignan, con un porcentaje en la parte alta del rango de referencia. Se responde a los resultados de la participación ciudadana, que otorgan importancia a los problemas económicos y sociales sobre los que se quiere actuar.
El OT6 es el segundo en importancia, también con porcentaje en la parte alta de la horquilla. . En relación al presupuesto destinado a movilidad (OE451) la partida más importante es la que se destina al fomento del modo peatonal, que por las condiciones de la ciudad resultan las más eficientes para la reducción del impacto ecológico.
La partida destinada al OT4 se sitúa en la parte media de la horquilla prevista (25% en un rango entre el 20-30%), y el porcentaje más importante de la misma se dedica a temas de movilidad, que como hemos comentado suponen la principal reivindicación ciudadana y tiene un importante efecto en la reducción del impacto ecológico de la ciudad.
Aunque el OT1 es el menos importante en términos cuantitativos, se contemplan también operaciones relacionadas con la Smart City en líneas de actuación de otros objetivos.
La EDUSI RM2020, contiene una contribución positiva a los principios horizontales y objetivos transversales, que han sido considerados en el proceso de su elaboración y lo serán en su ejecución, seguimiento y evaluación. Aunque hemos hecho referencia a todos ellos a lo largo del documento, resumimos ahora cómo han sido tenidos en cuenta, y cómo las diferentes Líneas de Actuación contribuirán a ellos de forma integrada.
Consideración de los principios y objetivos en el proceso:
Igualdad y no discriminación |
Desarrollo Sostenible |
Accesibilidad | |||||
Formulación | § Se han incluido en el análisis datos desagregados por sexo, cuando disponibles, y relevantes.
§ Se ha contemplado la perspectiva de género en la identificación inicial de problemas y oportunidades y en el DAFO. § Entre los Talleres Sectoriales organizados se ha incluido uno con mujeres y otro con inmigrantes. |
§ Los aspectos medioam-bientales son objeto de apartado específico en la identificación inicial de problemas
§ El análisis dedica un apartado específico al aspecto medioambiental. § Elementos del DAFO contemplan este principio. |
§ Datos sobre accesibilidad han sido incluidos en el análisis cuando disponibles y relevantes.
§ Elementos del DAFO contemplan este principio. |
||||
Ejecución | § En los Comités técnicos para la ejecución, se contempla siempre la participación del área de Igualdad y Políticas de Género, y de Servicios Sociales para contemplar la perspectiva de género y la problemática específica de este colectivo.
§ Se garantizará la presencia de Agentes sociales que representen al colectivo femenino y al colectivo inmigrante en los Comités de la ciudadanía. |
§ En los Comités técnicos para la ejecución, se contempla siempre la participación del área de Medioambiente, para contemplar esta perspectiva.
§ Se garantizará la presencia de entidades medioambientalistas en los Comités de la ciudadanía. |
§ Se garantizará la presencia de agentes sociales que representen a los colectivos de personas con discapacidad en los Comités de la ciudadanía. | ||||
§ Los tres principios se incorporan en todas las líneas de actuación como criterio de selección de operaciones.
§ La creación de un modelo de ciudad sostenible y para todos y todas (de cualquier raza, creencia u orientación sexual), subyace tras el objetivo general de la estrategia. |
|||||||
Evaluación y seguimiento | § Se contemplarán indicadores específicos para cada uno de estos ámbitos entre los indicadores de evaluación y seguimiento. | ||||||
Cambio Demográfico |
Mitigación y Adaptación del cambio climático |
||||||
Formulación | § Los aspectos demográficos son objeto de apartado específico en identificación inicial de problemas.
§ Se ha incluido en el análisis un apartado específico. § Elementos del DAFO se refieren a este aspecto. |
§ Los aspectos relativos al cambio climático son objeto de apartado específico en identificación inicial de problemas
§ Se ha incluido en el análisis un punto específico. § Elementos del DAFO se refieren a este aspecto. |
|||||
Ejecución | § Se garantizará que representantes del colectivo senior formen parte de los Comités de la ciudadanía. | § Entre las actuaciones en curso por parte del Ayto. de RM; la adaptación al cambio climático (Tanques de Tormentas) constituyen uno de los proyectos Estructurantes. | |||||
§ Los objetivos transversales, se incorporan en todas las líneas de actuación como criterio de selección de operaciones. | |||||||
Evaluación y seguimiento | § Se contemplarán indicadores específicos para cada uno de estos ámbitos entre los indicadores de evaluación y seguimiento. |
Contribución de las LAs a estos principios y objetivos
Las tablas siguientes, de lectura conjunta explican cómo las diferentes líneas de actuación contribuyen de forma integrada a los principios horizontales y a los objetivos transversales